sábado, marzo 22, 2008

Saludos desde la habana

Hola amigos, un saludito breve desde la habana. llegamos ayer a la capital de cuba, demomento impresionados estamos, andamos con una gente que nos han acogido estupendamente y esperando empezar mañana con las rutas por los centros historicos de este pais que a la vez de pequeño, tiene una gran historia a sus espaldas.
bueno, saluditos para todos y esperamos escribirles pronto contando algunas cosas que nos parezcan interesantes. a partir del 7 del proximo mes participaremos en el VII encuentro hemisferico contra los TLCs ( tratados de libre comercio) del que os mandaremos un resumen de lo que alli se hable. salud y libertad.

domingo, marzo 16, 2008

Foro Nacional sobre el PATUCA III







Brus Laguna, La Moskitia, Honduras.
Del 7 al 9 de marzo se celebro en Brus Laguna el encuentro de la Plataforma en defensa del rio Patuca, por tal de crear acuerdos y compromisos para evitar el desastre natural y humano que el gobierno junto a las trasnacionales esta planeando.
El plan principal es la construccion de 3 grandes represas a lo largo del rio Patuca, por tal de llevar el supuesto "desarrollo" a las comunidades indigenas del lugar: miskitos, pech y tawhakas. Estas poblaciones llevan viviendo en harmonia con la naturaleza desde hace siglos, siendo el rio su fuente de alimentacion y de transporte (ya que no existen las carreteras).
Estas represas supondrian la sequia del rio, asi como la salinizacion de las lagunas que en contacto con el mar no podrian combatir su avance.
Ademas, las transnacionales tienen otros planes, como la contruccion de proyectos turisticos, la mineria y el petroleo, todo esto obviando los derechos de los pueblos indigenas y la flora y fauna del lugar.
Es preciso que todo aquel que se considera defensor de los derechos humanos y la biodiversidad haga todo lo posible para boicotear los planes destructivos del pais, en pro de la vida y en contra de los abusos del capital.
A continuacion os presentamos la declaracion resultante del encuentro. Quizas resulte un poco larga, pero nada de lo escrito es gratuito.

DECLARACION DE UHRI-BRUS

Reunidos en Brus Laguna, La Moskitia, Honduras, en el marco del Foro Nacional de Debate sobre el Patuca III, convocados por la Plataforma para la Defensa del Río Patuca (PDRP), los representantes de las comunidades indígenas Miskitas, Tawahkas y Pech, con la presencia y solidaridad del pueblo Lenca representado por la organización COPINH, académicos, líderes religiosos, ONGs nacionales, compañeros internacionalistas y otros; hemos analizado y discutido las amenazas que representa la construcción del proyecto hidroeléctrico Patuca III, vinculada con la militarización y ocupación que conlleva la construcción de una Base Naval Estadounidense en la Barra de Karataska; y otras formas de control de los cuerpos represivos del Estado, que mantienen vigente la Guerra de Baja Intensidad (y otros proyectos neoliberales como el concesionamiento hidroeléctrico, petrolero, minero, agrocombustibles y turístico). Con este proyecto el Gobierno de Honduras está respondiendo a intereses transnacionales y corporaciones criminales del mundo, quienes están adoptando modelos exóticos como la etnoingenieria y la creación de “leyes ficticias” como ser; la Ley para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Honduras promovidas y financiados por el BID y Banco Mundial a través del mal llamado programa PAPINH / DIPAH. Y dado que el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto Patuca III, presentado por SERNA es para nuestros pueblos indígenas una ofensa a la inteligencia humana, y es técnicamente pobre y ambiguo, dejando al descubierto sus verdaderas intenciones de destruir a nuestras comunidades para apropiarse de los recursos naturales existentes en nuestros territorios ancestrales; la Plataforma para la Defensa del Rio Patuca realiza la siguiente declaración ante la opinión pública nacional e internacional:

1.No claudicaremos a nuestras culturas, las cuales se fundamentan en la relación armoniosa entre nuestros pueblos y la naturaleza; y lucharemos hasta el final de los tiempos por recuperar lo nuestro y ser protagonistas y sujetos conscientes de nuestra propia historia.

2.Nos declaramos en lucha permanente, asumiendo todas las consecuencias que conlleve nuestra acción para impedir la construcción de megaproyectos hidroeléctricos en la cuenca del Rio Patuca, en defensa de la integridad territorial de la Moskitia.

3.Desenmascararemos ante el mundo la catástrofe ecológica irreversible y, por consecuencia, el irremediable exterminio de nuestras culturas y la existencia física de nuestros pueblos. Esto, y no otra cosa es lo que representa la pretendida construcción de la represa Patuca III, en abierta violación a los tratados, convenios y pactos internacionales relativos al derecho consuetudinario de los pueblos indígenas.

4.Denunciamos nacional e internacionalmente, el incongruente y contradictorio discurso que tradicionalmente ha manejado el Estado hondureño creando la falsa imagen de gobiernos “democráticos”, cuando realmente lo que pretenden es distraer la atención de la sociedad hondureña, usando un discurso de doble moral. Por un lado dicen proteger los intereses nacionales, y por otro lado, propician el concesionamiento de los recursos de la Moskitia, repitiendo una vez más, la vergonzosa historia de la entrega de la nación al servicio de las grandes empresas extranjeras.

5.Denunciamos mundialmente la corrupción institucional del Estado hondureño que, junto a empresas desalmadas con el aval de la ENEE, la SERNA, AFE-COHDEFOR, el Congreso Nacional de la República, la Secretaria de Gobernación y Justicia, la Secretaria de Cultura (Pastor Fasquelle), al IHAH que se niega a una verdadera defensa del patrimonio cultural de la nación, exaltando la arqueología y negando los derechos y la existencia misma de las culturas vivas de Honduras, pretendiendo convertirnos en piezas de exhibición para el tipo de turismo irresponsable y fascista del mundo occidental, en flagrante violación de nuestros derechos.

6.Desmentimos ante la sociedad nacional e internacional la realización del requisito de consulta a nuestros pueblos indígenas. Las supuestas consultas han sido amañadas de manera tendenciosa, para justificar un proyecto que niega y violenta el espíritu del derecho colectivo, como lo establece la reciente Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el propio Convenio 169 de la OIT. Dicho convenio fue ratificado por el gobierno liberal de Carlos Roberto Reina en 1994, gracias a la lucha de los hermanos y hermanas indígenas y negros de Honduras, y que el actual gobierno liberal pretende desconocer.

7.Rechazamos rotundamente la pretendida construcción de la Represa Hidroeléctrica Patuca III porque destruirá nuestra existencia, cultura, historia, patrimonio económico, arqueología, forma de vida, especies de flora y fauna y ecosistemas dentro de nuestro territorio.

8.Defendemos la integridad de nuestro territorio ante el proyecto de colonización premeditado y protagonizado por José Manuel Zelaya Rosales, Presidente de la República, quien en nombre de “la conservación de los recursos naturales” esta militarizando puntos estratégicos de la Moskitia, con la finalidad de proteger inversiones de capital nacional (Miguel Facusse y otros) y extranjero; además, de infundir miedo en la población indígena de nuestras comunidades.

Dado en el Municipio de Brus Laguna, La Moskitia, Honduras a los nueve días del mes de Marzo de 2008.

martes, marzo 04, 2008

Por fin a la selva. Multinacionales boicotean.

Hola compañer@s, la cosa por aqui genial. Escribimos para que sepais que en cuestion de una semana no estaremos disponibles, puesto que si todo va bien mañana salimos para la selva de Honduras (la Mosquitea) y estaremos incomunicados hasta que regresemos. De todas maneras, cualquier cosa la mandan por mail y cuando volvamos procuraremos responder.
Por cierto ya es oficial, nos vamos para Cuba, hoy hemos hecho la reseva y el 21 viajamos a la isla. uuuuhuuuh

PD. Las multinacionales petroleras de EE.UU estan haciendo un boicot al gobierno de Honduras por haber firmado el Petrocaribe con Venezuela.
El boicot consiste en la limitacion de venta de carburantes en las gasolineras, llegando incluso a permanecer durante varios dias sin vender ni gota, con el perjuicio que eso con lleva a la poblacion. Los servicios publicos tienen unos minimos para poder seguir funcionando.
La medida no esta saliendo en los medios de desinformacion, ni las petroleras han echo ninguna declaracion publica para explicar las razones del boicot.
En estos sentidos Honduras es un pais de locos, las empresas hacen lo que quieren, como quieren, cuando quieren y no hay quien les sople.
Salud compañeros

lunes, marzo 03, 2008

Tratados de libre comercio. P.P.P

Neoliberalismo: Nuevo-liberalismo. Liberar a los grandes capitales transnacionales de cualquier obstáculo para comprar, "invertir", moverse. Eliminando leyes y regulaciones que estorben. Pero solo a ellos.
¿ Que quieren las empresas para "invertir"?.
  • Tener la infaestructura necesaria, barata o gratis
  • Bajos costos de la materias primas.
  • Buen transporte y conexiones, para sus mercancias, que les ahorren tiempo y combustibles.
  • Mano de obra barata y sin derechos laborales.
  • No pagar impuestos.
  • Tecnología.
  • Facilidades de acceso a energía y recursos, como: agua, luz, gas, petróleo, tierras y prestamos.
  • Facilidades de compra o renta de propiedades, fabricas, recursos naturales, servicios, etc...
  • Seguridad para sus propiedades.
Con el ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Americas) el TLC (Tratado de Libre Comercio)
y en menor escala con el PPP ( Plan Puebla Panama), los gobiernos estan pretendiendo crear las condiciones necesarias para que las empresas (sobre todo Norteamericanas) tengan via libre para seguir con el expolio y el saqueo de Centroamerica y Sudamerica.

Algunas cuestiones del PPP.

El gobierno de Mexico firmó en el marco del PPP el compromiso, de no cobrar aranceles a las mercancias que viajasen de EE.UU a Mexico, no siendo igual a la inversa.
  • Corredor economico. Puebla-Panama: ideado por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y su principal financiador.
Proyectos del plan economico, para abastecer las maquilas que pondran en el sur de Mexico y todo Centroamerica y para que los yanquis se lleven las energias rapido y barata.

carreteras nuevas o restauración 8977 km., 17 puertos nuevos, 20 presas, 12 aeropuertos, 10 aduanas, 2100 km. de redes de alta tensión, vias ferreas, gaseoductos que comuniquen Venezuela con EE.UU. 3 nuevas explotaciones petroleras, etc...
  • Corredor biologico mesoamericano. Puebla-Panamá: ideado por el BM (Banco Mundial) y principal financiador.
Proyectos del plan biologico, para "proteger" algunas zonas naturales de gran biodiversidad e interes arqueologico y poder expulsar a sus pobladores, estudiar el entorno para las farmaceuticas, para grandes monocultivos de exportacion y para explotacion turistica.

Corredores de areas naturales protegidas, maritimas y terrestres. Bioprospeccion: hacer inventario de las especies y propiedades de las mismas. Sumideros de carbono: grandes plantaciones de eucalipto, palma africana etc... (propuesta de los no firmantes del protocolo de kioto). Investigacion genetica y creacion de bancos de germoplama.
Agronegocios: plantaciones de monocultivos para la exportacion (segun precios de mercado). Plantaciones exoticas y de plantas medicinales (para las farmaceuticas). Invernaderos de transgenicos.
Turismo: turismo cultural (podran ver a los indigenitas como si fuersen floreros) zonas arqueologicas. Ecoturismo: paseos por zonas protegidas de las que se expulsaron a los indigenas.
Agroturismo: veran invernaderos de transgenicos, centros de investigacion, grandes plantaciones, etc...
Todos estos proyectos seran protegidos por policias, militares y paramilitares, que se encargaran de aplacar a los descontentos.
Una vez explotados los bienes, recursos y tierras de los campesinos e indigenas, solo les quedara la mano de obra y esa tambien sera explotada.
Y han pensado en muchos trabajos para ellos.
Cocineros, limpiadoras en hoteles y fabricas, barrenderos, cajeras, vendedoras, meseros, jardineros, vigilantes, etc... pero sobre todo el trabajo en las maquilas seran las alternativas que les ofrecen a cerca de 19 millones de centroamericanos.
Hay que organizarse y luchar, porque desde europa, norteamerica, asia, quieren esclavizar a los pueblos. El conocimiento es poder. Salud y libertad.