viernes, febrero 29, 2008

Los cambios de planes habituales. Los viajes son asi

hola compañer@s, en los viajes medianamente largos los cambios de planes suelen ser la norma, uno va con una idea base, o con unos objetivos de viaje mas o menos estructurados y a la que aterriza se empieza a dar cuenta que ceñirse a ese plan base seria perderse un monton de cosas que van saliendo y que pueden ser mas interesantes todavia que lo que uno tenia en mente.
Eso nos esta pasando desde que llegamos, por ejemplo la venida a Honduras no estava en los planes, pero esta siendo una de las experiencias mas gratificantes e interesantes del viaje.
Al final si que vamos a poder ir a la Mosquitea, la selva de Honduras. En principio y si no vuelve a haber cambios de planes, el miercoles salimos para pasar cerca de una semana en la selva, una de las cosas curiosas de ese viaje es que tendremos que pasar cerca de un dia y medio encima de una lancha para llegar al punto donde asistiremos al foro.
Otro de los cambios importantes del viaje es, que no vamos a llegar a Sudamerica, al habernos enbarcado en un proyecto en Mexico, en abril tenemos que estar otra vez alli, asi que hemos decidido viajar a Cuba para estar alli entre 2 y 3 semanas y asistir al VII encuentro hemisferico que alli se celebrara entre los dias 7 y 11 de abril, del cual os haremos un resumen de lo que alli acontezca.
saludos y en brebe seguiremos con la historia de Guatemala parte IV.

miércoles, febrero 27, 2008

visita a montaña verde

Durante estos dias nos hemos adentrado en Montaña Verde con una delegacion del COPINH, para dar a conocer a los compañeros y compañeras de Vertientes y Planes el Convenio 169 sobre pueblos indigenas y tribales de 1989 de la OIT. Es un convenio poco promocionado ya que especifica claramente implicaciones muy interesantes como la expresada en el articulo 2, entre otras:

1. Los gobiernos deberan asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participacion de los pueblos interesados, una accion coordinada y sistematica con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.

2. Esta accion debera incluir medidas:

a) que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislacion nacional otorga a los demas miembros de la poblacion;

b) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, economicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones;

c) que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las diferencias socioeconomicas que puedan existir entre los miembros indigenas y los demas miembros de la comunidad nacional, de una manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida.

Viendo esto seria facil pensar que dicho convenio no ha sido aceptado por aquellos paises que sistematicamente someten a atropellos discriminatorios a las poblaciones indigenas, que ya de por si sobreviven en la delgada linea (al igual que sus cuerpos) de la pobreza extrema y falta de oportunidades. Pues sorprendentemente este convenio esta ratificado desde 2008 por 10 años (al terminar este plazo en necesario realizar un informe de su funcionalidad y nueva aceptacion) por los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Dominica, Ecuador, España, Fiji, Guatemala, Honduras, Mexico, Nepal, Noruega, Paises Bajos, Paraguay, Peru y Republica Bolivariana de Venezuela.

Y entonces, ¿que es lo que ocurre? En muchos casos, es una pura limpieza de cara hacia el panorama internacional mezclado con los conocidos proyectos de eco-etno turismo (es que les hacen falta las indigenitas descalzas para poder fotografiarlas).

Para su desgracia, y aunque intenten establecer leyes en contra de estas mismas poblaciones (como es el caso de Honduras con el anteproyecto de ley indígena del BID, impulsado por medio del PAPINH y por su organización de fachada la CONPAH, siglas curiosamente parecidas a las del COPINH*) el convenio esta ratificado por lo que todas las poblaciones autodeterminadas, y con derecho para hacerlo, como indigenas tienen el derecho a conocer y exigir la aplicacion de las medidas en él expuestas.

Por ello, es importante hacer llegar y ayudar a interpretar dichas informaciones a los pueblos indigenas, y en la mayoria campesinos, que se encuentran en situacion de amenazas y ostigamiento por parte de las empresas y malos gobiernos que con buenas palabras y grandes promesas intentan manipular a las comunidades (en contra del convenio) para que accedan a sus deseos imperialistas.

Ademas de esta herramienta legal, tambien se cuenta con la Declaracion de los Derechos de los Pueblos Indigenas de las Naciones Unidas como instrumento internacional de connotacion politica, aprobado en Septiembre de 2007.

Es vital para estas comunidades saber que mecanismos pueden utilizar para defender sus derechos, pero tambien es necesario que el resto los conozcamos para intentar impedir que los de arriba se desdigan de sus propias palabras (como tantisimas veces hacen).

*BID; Banco Interamericano de "Desarrollo"
PAPINH; Programa de "Apoyo" a los Pueblos Indigenas de Honduras
CONPAH; Confederacion Nacional de los PueBlos Autoctonos de Honduras
COPINH; Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indigenas de Honduras

lectura completa del convenio 169:
www.oit.org/ilolex/cgi-lex/convds.pl?C169

domingo, febrero 24, 2008

Se puede pedir tema, por si os aburre la historia.

Hola amigos, andamos escribiendo sobre la historia de Guatemala, creemos que es importante que se conozca o recuerde, para los que crean saberla.
El caso es que no se nos habia ocurrido, pero si alguien quiere más info sobre algun tema relacionado con la zona de Centroamerica y en breve, calculamos que a mediados de marzo, sobre Venezuela.
La cosa por aqui tranquila, el otro dia estuvimos cenando con el misnitro de juventud de la Republica de Honduras, es posible que cuando lleguemos a la capital le podamos hacer una entrevista y si hay suerte tambien al consul de Cuba en Honduras. Haber si hay suerte y nos puede explicar la situación actual de Cuba, despues de la renuncia publica de Fidel despues de 49 años como gefe del gobierno de Cuba.
bueno compañer@s, que les vaya bonito, nosotros mañana salimos a unas reuniones en comunides, pero el martes o miercoles estamos de vuelta a este pueblito, al cual le estamos agarrando cariño.
salud.

sábado, febrero 23, 2008

Historia de Guatemala. Parte III

La reforma liberal.
(Formación, del estado finquero)

Los movimientos de independencia dividieron al grupo de criollos dominantes en dos: los conservadores y los liberales, que en cierta medida persiste... los conservadores representaron al sector tradicional y oscurantista, tenían a la Iglesia como una aliada poderosa. Los liberales en cambio, representaban las nuevas ideas de "modernizacion de la sociedad".
Tras la crisis economica y con la prolongada dictadura de los conservadores, encabezada por Rafael Carrera, los liberales se organizan con el apoyo de otros sectores (de criollos) y al mando de Justo Rufino Barrios derrocan a Carrera.
El Estado liberal o finquero se inicia con el movimiento llamado "la reforma de 1871" y termina con la revolución de octubre de 1944.
El gobierno de Justo Rufino Barrios influyo en la modernizacion del país con avances en educacion, administracion publica, energia electrica, vias de comunicacion, etc... aunque los avances no los disfrutaron las grandes mayorias.
Se consolido el cultivo de cafe para importar a los mercados internacionales. Se confiscaron tierras de conservadores, tierras de la iglesia, pero sobre todo se confiscaron tierras a las comunidades indigenas. Lo peor de ese periodo es que se emitio el " reglamento de jornaleros"en el que se obligaba a los campesinos a trabajar en los nuevos cultivos y a construir carreteras para el acceso a esas fincas, todo eso obligatoria y gratuitamente.
Con los gobiernos liberales se consolida la penetracion del Imperialismo Norteamericano, que ha representado un nuevo sistema de dominación... y de un largo periodo de sucesivas dictaduras.

Historia de Guatemala. Parte II

Llegan los españoles.

Accidentalmente, Cristobal Colón llego a las islas de la Bahia de Honduras en 1502, en su cuarto viaje. Como resultado de ese primer encuentro con pobladores nativos, se hicieron los primeros prisioneros para que sirviesen de guias así inicio el "reclutaminto voluntario".
Es importante aclarar que entre los objetivos del almirante estaba buscar nuevas rutas con el lejano oriente y ampliar los dominios de España... Además, volverse rico sin importar los medios para lograrlo...
La corona española a razón del "descubrimiento" ofrece a todos los interesados tierras con sus respectivos indigenas, los suficientes para trabajar las extensiones que se poseyesen (así empiezan los terratenientes). Pudieron doblegar a las poblaciones nativas, no solo por que portaban armas más poderosas sino tambien, por las enfermedades infecto-contagiosas, que acabarón con cientos de miles de nativos.
La esclavitud, la explotación, el asesinato de los lideres que se oponian a esas formas de sometimiento, fue lo que siguio durante los tiempos de la colonia. Aunque los indigenas mantuvierón una actitud de resistencia, protagonizando grandes rebeliones. Dentro de estos levantamientos uno de los más violentos, fue en 1712, en la región que hoy se denomina Chiapas, Mexico.
Los ideales de la revolución francesa, junto con la independencia de Estados unidos y las guerras de emancipación de Sudamerica y del vecino Mexico, van creando el marco para que las provincias de Centroamerica proclamen sus deseos de independizarse del Imperio español, desgastado por las guerras y las deudas con Europa.
En 1808 Carlos IV entrega la corona de España a Napoleon Bonaparte.
En 1821 los criollos (Criollos: descendientes de españoles) de la provincia de Guatemala se ven obligados a declarar la independencia, el 15 de septiembre. Declaran la independencia para liberarse de la tirania de los comerciantes guatemantecos, que monopolizaban toda la economia de exportación y por miedo a perder el control de la población.
A partir de esta declaración, y por las diferencias exictentes entre los criollos, se constituyen los estados federales con el decrecho de promulgar su propia Constitución, quedando una Centroamerica dividida tal y como la conocemos hoy.
Con la independencia el pueblo Maya continuo con las mismas cadenas de opresión, ya que fue simplemente la toma del poder politico por aquellos que ya tenian el poder económico.

continuara...

viernes, febrero 22, 2008

Historia de Guatemala, Parte I

Historia de Guatemala, Parte I

Los Mayas

¿Por qué es importante conocer la historia?.
Para saber quienes somos, para interpretar la realidad... y así avanzar a un futuro con justicia social, sin opresores ni oprimidos.

La historia oficial que se ha contado en las escuelas, la han contado de una forma pintoresca, retorcida y a medias, sin explotadores ni explotados, sin ricos ni pobres. Es el enfoque del poder colonizador (español en este caso) que ha querido adornar la historia para desarraigar las culturas tan ricas y avanzadas que existían en estas tierras latinoamericanas, con la intención de despojar a los indígenas de su identidad y poder apropiarse de sus tierras más fácilmente provocando la consiguiente explotación. Y también para justificar la ignorancia de los indios llevándolos a la realidad social de servidumbre. No se establece en la historia oficial una relación de continuidad entre los antiguos mayas y los actuales, a pesar de que la mayoría de la población de Guatemala es indígena.
Hace unos 12 mil años a.c los primeros habitantes de América vinieron de Asia, gracias a la glaciación que formó un puente entre Alaska y Siberia. Estas tribus de cazadores errantes evolucionaron culturalmente y con el tiempo formaron tres grandes civilizaciones: nahuas (en el norte y México central), mayas (en Centroamérica y parte de México) y los quechuas (en sur América, a cuyos reyes les llamaban Incas en los Andes).
Por los descubrimientos arqueológicos, se estima que los mayas ya se encontraban en pleno desarrollo en el
siglo IV, de la era cristiana, hasta la venida de los españoles en el siglo XVI, lo que indica que esta civilización se desarrollo a lo largo de 11 siglos.
Se sabe que los mayas ocuparon la totalidad del territorio de Guatemala, Belice, la Península de Yucatán, la parte oriental de Chiapas y Tabasco, así como parte de el Salvador y Honduras, una buen fragmento de lo que se conoce hoy como Mesoamerica.
Hasta el momento se hace difícil precisar qué ocurrió entre los años 900 (a.c) a 1524 (fecha de la llegada de los españoles). lo cierto es que durante este largo periodo se realiza una transición o reajuste dentro de todas las tribus que pertenecían al tronco Maya. Se diversifican los idiomas de acuerdo con el área geográfica que dominan y se conforman los pueblos: Quiches, Kakchiqueles, Mames, Ixiles, Tzutujiles, Kekchíes, etc...
No es cierto que los pueblos indígenas se encontraran en decadencia a la llegada de los españoles, según cuenta la historia oficial.

jueves, febrero 21, 2008

Cambio de planes y alguna aclaracion

hola amig@s, al final cambio de planes. por motivos economicos de los organizadores del Foro en Moskitia ( el dinero lo mandaba una asociacion holandesa y se equivocaron de numero de cuenta al ingresarlo, estos de holanda con tanto kofi no se enteran). el caso es que hasta que no llegue el dinero no se hara el Foro, esperamos estar todavia por aqui porque es una oportunidad unica de visitar y conocer las formas de resistencia de rincones del mundo que son practicamente imposibles de acceder para los occidentales. repito, un lugar inaccesible para el turismo cosa con la que no nos identificamos y paso a aclarar este punto por un comentario en el escrito de ayer.

Turismo convencional: para nosotros es el tipico plasta que va a los sitios con el unico proposito de enseñar a los conocidos o amigos a los sitios tan chingones a los que a ido, no habiendose interesado ni por las formas de vida de la poblacion, ni sus necesidades y mucho menos de sus luchas. Este tipico turista de camara al cuello y pantalones de florecitas se caracteriza por que siempre lo veras cerca de un monumento, en hoteles de nivel medio alto y por ser un plasta al querer reunir a sus amigos en casa para enseñarles el video del viaje superficial que a tenido (aunque la mayoria de veces se las da de haber conocido a un indigenita que le explico todo sobre su cultura en 15 minutos, asi que se cree un historiador de la zona) jejeje. este podria ser el turismo de pulserita y caipiriña. les recomindo que se vayan a benidorm, les queda mas cerca y haran lo mismo.

Turismo ecologico: hay mucha gente sin ninguna clase de conciencia politica y sin embargo es defensor aferrimo de los derechos de los animales y la naturaleza (cosa totalmente respetable) muchas veces se da el caso que son visitantes de sitios arqueologicos, parques naturales etc...
en la mayoria de los casos esos centros son controlados por grandes grupos economicos que no tienen ninguna clase de escrupulos en explotar o incluso desalojar a los pobladores ancestrales de esas tierras, para que el turista pueda disfrutar a cambio de un modico precio de las maravillas de la zona. (vease el escrito en este blogg de mediados de diciembre). este turismo suele estar poco tiempo y no se entera de los problemas de la poblacion y sus resistencias, se fijan en los bonitos paisajes y la fauna y flora de la zona, olvidando que el ser humano tambien es un animal bonito. Tambien existe la variante del mistico-turista que recorre los centros ancenstrales de adoracion maya en busca de la paz interior (para despues recibir un placentero masaje tradicional, que en su lugar de origen no seria capaz de pagar).

Ciudadanos del mundo: es una categoria de personas que nos sentimos parte del planeta tierra en su conjunto, que nos gusta conocer las diferentes culturas y su historia, intentando estar lo mas cerca posible de las realidades de sus pobladores originales, sus formas de vida, sus luchas y denunciar los abusos que estos pueblos sufren desde hace centenares de años.
Calificar como turista a aquella persona que sale de lo que supuestamente son sus fronteras por el mero echo de traspasarlas, es un error. Como hemos visto, existen diferentes formas de viajar, y son los intereses del mismo los que lo convierten a uno en turista o en ciudadano del mundo.

Agradecemos estos comentarios por que nos refuerzan en la labor que andamos haciendo por estos paises

P.D. Humildad: capacidad para conocer las limitaciones propias y actuar en consecuencia, ademas de estar dispuesto a aprender de todos y todo lo que le rodea.

miércoles, febrero 20, 2008

Viaje a los confines de la selva

Hola amig@s, en los proximos dias no podremos escribir en este riconcito que nos comunica con ustedes y nos permite poder contarles algunas cosas que vamos viviendo y conociendo. La razon es porque mañana por la mañana salimos para una de las zonas mas hermosas de todo honduras, una reserva natural (que quieren que deje de serlo) que la llaman el Amazonas de honduras. una selva llamada la Mosquitea al este del pais en la que viven los Misquitos, Garifonas, Tawahacas y otras etnias caracteristicas de la zona selvatica.
Es una zona inaccesible para el turismo (al menos de momento).
Vamos a participar en el Foro Regional de debate sobre PATUCA III un macro proyecto de tres macro presas que segun las bases del PPP (Plan Puebla Panama). Esto servira para generar electricidad para las maquilas y para enviar a EE.UU ( como no?) asi les saldra mas barata la energia a los futuros inversionistas que se quieran traer empresas a Centro America. Claro! esta pagando la mano de obra hasta un 2000% menos que en Estados Unidos. Para eso necesitan mucha energia que todavia no producen.
Una de las cosas que estamos viendo en este viaje, desde chiapas (zona tambien muy rica en biodiversidad) hasta Nicaragua (puesto que aunque todavia no hemos llegado hemos hablado con gente y sabemos que nuestra querida Union Fenosa, esta promocionando proyectos de presas) hay problemas que se repiten, como: los desplazamientos de poblados completos (mediante ostigamiento, amenazas y de intervencion directa de los cuerpos de "seguridad") y los destrozos ocasionados al medio ambiente (que en vez de medio como que queda un cuarto). Esto se hace en base a megaproyectos de presas, que su razon de ser es la generacion de energia para las fabricas de esclavos (maquilas) y para exportar alli donde la puedan pagar, dandose la paradoja de que los poblados mas cercanos a algunas presas ya construidas tienen el cableado de alta tension encima de la comunidad y sin enbargo al no disponer de recursos para pagarla, no disponen de luz. Un 33% de la poblacion centroamericana no tiene luz.
Todos estos proyectos los financia el FMI (Fondo Monetario Internacional) BM (Banco Mundial) BID (Banco Interamericano de Desarrollo, que abria que ver para quien es ese desarollo) junto con los paises de acogida de los proyectos, serian los encargados de "limpiar" la zona y contener a los pueblos aunque signifique la destruccion de ecosistemas que llevan miles de años para formarse. Encima todos los beneficios son privados. Joder! si es que vivimos en un mundo de locos. Los que tienen los recursos son perseguidos y desplazados y los ladrones de guante blanco (que tienen las manos manchadas de sangre) son defendidos por las instituciones y todo su aparato represivo.
Como el titulo del libro de Eduardo Galeano: El Mundo al Reves

martes, febrero 19, 2008

Honduras, un Pais lleno de sorpresas

Hola amig@s, despues de tres dias de encuentro con los compañeros salvadoreños, nos quedamos con las ganas de ir a verlos a sus comunidades, la invitacion la hicieron, ahora debemos valorar si nos es posible llegarles, tanto por el dinero como por el tiempo, puesto que a finales de abril debemos de estar en Mexico.
el encuentro impresionante, conpartiendo luchas con veteramos de los de verdad... algunos miembros estuvieron refugiados en Honduras durante los catorce años que duro la guerra civil en el Salvador, algunos miembros del FMLN ( Frente Farabundo Marti para la Liberacion Nacional) que durante la guerra aglutinaba a las fuerzas guerrilleras y que despues de los tratados de paz el 16 de enero de 1992, entra en el panorama politico oficial. segun nos cuentan los compañeros, el año que viene podria ganar el FMLN las elecciones y habria que ver si no pasa lo que en Nicaragua con Daniel Ortega, que hace algunas coaliciones con los librerales...
la sorpresa del sabado fue la llegada del Presidente de la Republica de Honduras Manuel Zelaya al evento organizado por el COPINH (Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indigenas Hondureñas) de acercamiento a los compañeros salvadoreños. Estabamos como unas doscientas personas en un cerro, con un impresionante despliegue militar, policial, de "inteligencia" y seguridad personal del Presi (casi eran mas ellos que nosotros).
llego un helicoptero militar con los periodistas oficiales (y tan oficiales que venian en helicoptero los tipos, anda que van a decir algo malo) y al rato llego el del Presi. el tipo con un aire de finquero con su sombrero baquero y saludando a todo el mundo. hizo un discurso de unos cuarenta minutos que no voy a reproducir por miedo a que no vuelvan a leer este blogg y se piro. entre algunas cosas que si que son de valorar al margen de la demagogia y discursos populistas, es que a firmado un acuerdo con Hugo Chavez en el marco del proyecto Petrocaribe, que hara llegar el petroleo directamente sin el intermediario de arriba (el Imperio), estubo en cuba reuniendose con Raul Castro ( de los Castro de toda la vida) y con Fidel Castro (el mismo que acaba de renunciar por que ya no le queda mucha vida), el Presi (ya veis que confi le tengo, esque me dio la mano el primero y eso marca) estuvo en Washington con el representante del imperio y le dijo que eso que propone el FMI de devaluar la moneda nada de nada. cosas estrañas que hace este hombre por lo visto, pero que aqui aunque no se espere demasiado de el, no paran de sorprenderse.
bueno ya subiremos las fotos que os prometimos,mas las del presi en primer plano, pero esque esta compu no nos deja.
mañana escribiremos algunas cosas que nos esperan a partir del jueves, que nos vamos a unos foros en las costas Hondureñas. en plena selva, asi que mañana sera la ultima entrega en unos diez dias que andaremos incomunicados. saludos.

miércoles, febrero 13, 2008

Desde honduras con luchas




Muy buenas mailto:compañer@s, esta vez os escribimos desde honduras, despues de casi dos dias de viajes en diferentes buses y cruzando Guatemala en mas de la mitad y Honduras en mas de su otra mitad, por fin legamos a nuestro destino, una comunidad llamada La Esperanza, enclavada en medio de una zona montañosa realmente impresionante. llegamos a ver a un@s mailto:compañer@s que pertenecen a la organizacion COPINH ( Consejo Civico de Pueblos populares e Indigenas Hondureños) que nos acogieron estupendamente y con los que vamos a pasar unas semanas, aprendiendo y colaborando en lo que podamos. Por suerte les llegamos en un buen momento puesto que el viernes llega una delegacion de El Salvador, cerca de 100 personas que participaran en el foro que organiza el COPINH en pro de fortalecer los vinculos con los compañeros salvadoreños, pais que sufrio una guerra civil muy dura.
en proximas entregas intentaremos explicar mas, sobr el evento, la organizacion y sobre los compañeros salvadoreños, de momento en enlaces hemos puesto la pagina del COPINH y para ver algo mas podeis dirigiros a : http://www.otrahonduras.blogspot.com/
un saludito y en breve subiremos algunas foticos mas, tanto a esta entrada com en la anterior del lago, porque tenemos unas foticos mas chulas que tooo jejejeje, que me quedo loco con las teclas y el cansancio que llevo hay hay hay, que penita, bueno y a dormir que ya toca, que son las 21:30 y parece que este de empalme y a pura agua.

sábado, febrero 09, 2008

el lago Aticlan, lugar de vacaciones





Donde poder disfrutar de nueve pueblos a su alrededor gestionados por gueros y para gueros.
¿Y la gente del lugar? ¡Pues al servicio de los hoteleros! Ya sea como cocineras, obreros, limpiadoras, vendedores o lancheros. Pues si el turismo deja dinero ¡pero a que precio!
Todos los lugares cercanos al algo son propiedad de los extrangeros que se construyen casas de ensueño garcias a los sueldos de hambre que por aqui se pagan. Y mientras los turistas y los nuevos residentes gozan de las vistas al lago, de sus aguas cristalinas y de las supuestas energias curativas haciendo yoga, taichi ( o cualquier otra historia que conlleve la purificacion del alma y del espiritu) en las alturas los niños siguen yendo descalzos y comiendo arroz con frijoles. Eso si, ahora han aprendido a decir "Goog Morning" y "Una propina, amigo".
Viendo todo esto no queda mas que sentir vergüenza ajena, por estos misticos-turistas que invaden el alago. Aunque tambien existe la version politoxocomana, pero bueno, estos han tenido la decencia de concentrarse en uno de los pueblos donde nada mas bajar de la lancha se ofrecen productos de la tierra como "Caballo, marihuana ¿coca?"
En fin, un lugar paradisiaco hecho a medida de la gente con ganas de pasarlo bien y dinero para hacerlo.
Aun así, lo que no deja de chocar es la argumentacion que en ocasiones oyes si encuentras un momento para hablar con alguien mas que tu "YO" interior: "Es que los guatemaltecos sin turistas no tendrian que comer", lo que lleva a la pregunta "¿Y por que no son ustedes los dueños de los hoteles?" "Porque los terrenos cercanos al lago se vendieron y nosotros no tenemos plata para comprar a los precios que estan. Ademas, ¡tampoco sabiamos que iban a poner hoteles!"
¿Ha quedado claro?
Afortunadamente todavia existen espacios libres de esta situacion. Como por ejemplo La Cambalacha (un pequeño refugio en la parte alta de San Marcos) donde niños, niñas y jovenes aprenden, disfrutan y comparten a partir del baile, el teatro, la pintura y cualquier otra arte. Todo un precedente en el lugar que ya lleva 5 años funcionando, y lo mas importante... ¡creciendo!


www.lacambalacha.org

viernes, febrero 01, 2008

Quetzaltenango, o Xela



10.00 pm Nuevo Horizonte - 6.00 am Ciudad de Guatemala.
8.00 am. Ciudad de Guatemala - 1.00 pm Xela.
Un viajesito interesante!!! Pero mucho mas de lo que nos enteramos al llegar.

como alguno de vosotros conocereis, Intervida (supuesta organizacion no lucrativa en favor de los mas desfavorecidos) operaba en la zona. Y como muchos de vosotros tambien sabreis ha sido protagonista de uno de los mayores desfalcos de dinero de la historia de las "ONG", ademas de las mas descaradas. Mientras en España estaban siendo investigados, aqui aparecieron varias personas para retirar el dinero de las diferentes cuentas y depositarlo despues en la Bahamas: "por la seguridad de los padrinos".
Algunos de los mismos trabajadores pidieron explicaciones a la directiva o se puieron en contacto con la prensa para explicar la situacion. Este tipo de acciones ya las tenian contempladas asi que la respuesta no se hizo esperar: despido para los bocazas (y los que se puedieran sentir tentados) y vuelo directo para españa. Muerto el perro se acabo la rabia.
Bueno, vamos a decir algo a favor de Intervida, porque no todo ha sido malo, entre otras cosas ha participado fervientemente en el desarrollo de la infancia contruyendo escuelas, casas de acogida y demas (algo muy importante en un pais con un nivel de analfabetismo tan alto)
¡bien por Intervida!
... Lastima que este trabajo quede ensombrecido cuando uno se entera que Intervida es dueña de la empresa de Ladrillos responsable de las construcciones. Cosas que pasan.

El fin de todo esto esta bien claro: dinero desaparecido, socios inconformes, despidos, mala fama para todo el sector no lucrativo, y miles de personas que no sabremos que ha ocurrido realmente. Por suerte si sabemos que no todo son este tipo de ONG, y que la solidaridad y la coperacion toma muchas formas, y por mas suerte aun, no siempre institucionalizada.