Durante estos dias nos hemos adentrado en Montaña Verde con una delegacion del COPINH, para dar a conocer a los compañeros y compañeras de Vertientes y Planes el Convenio 169 sobre pueblos indigenas y tribales de 1989 de la OIT. Es un convenio poco promocionado ya que especifica claramente implicaciones muy interesantes como la expresada en el articulo 2, entre otras:
1. Los gobiernos deberan asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participacion de los pueblos interesados, una accion coordinada y sistematica con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.
2. Esta accion debera incluir medidas:
a)
que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislacion nacional otorga a los demas miembros de la poblacion; b) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, economicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones;
c) que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las diferencias socioeconomicas que puedan existir entre los miembros indigenas y los demas miembros de la comunidad nacional, de una manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida.
Viendo esto seria facil pensar que dicho convenio no ha sido aceptado por aquellos paises que sistematicamente someten a atropellos discriminatorios a las poblaciones indigenas, que ya de por si sobreviven en la delgada linea (al igual que sus cuerpos) de la pobreza extrema y falta de oportunidades. Pues sorprendentemente este convenio esta ratificado desde 2008 por 10 años (al terminar este plazo en necesario realizar un informe de su funcionalidad y nueva aceptacion) por los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Dominica, Ecuador, España, Fiji, Guatemala, Honduras, Mexico, Nepal, Noruega, Paises Bajos, Paraguay, Peru y Republica Bolivariana de Venezuela.
Y entonces, ¿que es lo que ocurre? En muchos casos, es una pura limpieza de cara hacia el panorama internacional mezclado con los conocidos proyectos de eco-etno turismo (es que les hacen falta las indigenitas descalzas para poder fotografiarlas).
Para su desgracia, y aunque intenten establecer leyes en contra de estas mismas poblaciones (como es el caso de Honduras con el anteproyecto de ley indígena del BID, impulsado por medio del PAPINH y por su organización de fachada la CONPAH, siglas curiosamente parecidas a las del COPINH*) el convenio esta ratificado por lo que todas las poblaciones autodeterminadas, y con derecho para hacerlo, como indigenas tienen el derecho a conocer y exigir la aplicacion de las medidas en él expuestas.
Por ello, es importante hacer llegar y ayudar a interpretar dichas informaciones a los pueblos indigenas, y en la mayoria campesinos, que se encuentran en situacion de amenazas y ostigamiento por parte de las empresas y malos gobiernos que con buenas palabras y grandes promesas intentan manipular a las comunidades (en contra del convenio) para que accedan a sus deseos imperialistas.
Ademas de esta herramienta legal, tambien se cuenta con la Declaracion de los Derechos de los Pueblos Indigenas de las Naciones Unidas como instrumento internacional de connotacion politica, aprobado en Septiembre de 2007.
Es vital para estas comunidades saber que mecanismos pueden utilizar para defender sus derechos, pero tambien es necesario que el resto los conozcamos para intentar impedir que los de arriba se desdigan de sus propias palabras (como tantisimas veces hacen).
*BID; Banco Interamericano de "Desarrollo"
PAPINH; Programa de "Apoyo" a los Pueblos Indigenas de Honduras
CONPAH; Confederacion Nacional de los PueBlos Autoctonos de Honduras
COPINH; Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indigenas de Honduras
lectura completa del convenio 169:
www.oit.org/ilolex/cgi-lex/convds.pl?C169